La Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) y el Instituto de Estudios Avanzados de las Américas (INEAM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) convocan al curso "Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico" (Edición abierta Junio/Julio 2007).El objetivo del curso es que los participantes adquieran y consoliden un dominio operacional básico sobre los principales conceptos del Gobierno Electrónico, así como de los elementos críticos que deben integrar una estrategia de esta naturaleza.El Curso tiene una duración de siete (7) semanas (100 horas). Se desarrollará totalmente en español y en línea (Internet), a través del Aula Virtual del Portal Educativo de las Américas, entre el 12 de junio y el 27 de julio de 2007. Las inscripciones deberán efectuarse antes del 15 de mayo de 2007. El costo para los participantes seleccionados será de US$ 150 (ciento cincuenta dólares). Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requerimientos de forma, fondo y procedimiento del curso recibirán un Certificado de la OEA, la SEDI y el INEAM acreditando su aprobación.Para obtener mayor información e inscribirse en el curso, ingresar al Portal Educativo de las Américas (http://www.educoea.org), ir a "Cursos en nuestra Aula Virtual", seleccionar "Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico" y oprimir el botón "Inscripción Abierta". También puede ingresarse directamente a través de:
En el Camino de la Inclusión Digital y el Buen Gobierno (ahora Gobernanza).
sábado, 17 de marzo de 2007
viernes, 16 de marzo de 2007
Estrategia Multicanal de e-Gob
El Gobierno Electrónico o e-Gob, en un sentido amplio puede ser visto como la transformación o modernización de la administración pública en los gobiernos nacionales, regionales y locales, los cuales mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación –TICs- (como herramientas) mejoran los procesos administrativos, de manejo de información y los servicios que el gobierno debe prestar a sus ciudadanos, negocios locales, funcionarios y pares, logrando con ello una gestión mucho más eficiente, eficaz y transparente que garantiza la creación de valor público y la participación ciudadana y política (e-democracia.)
Para lograr la realización máxima de una iniciativa de e-Gob, es necesario la definición de cinco elementos: la misión, una visión estratégica, los actores, las funciones a desarrollar y finalmente la adopción de un modelo de e-Gob.
Según sus funciones o beneficiarios, el e-Gob se puede clasificar en: Gobierno a ciudadanos (G2C), Gobierno a empresas (G2B), Gobierno a gobierno (G2G) y Gobierno a empleados (G2E).
Tradicionalmente se ha pensado que el e-Gob solo se implementa para usuarios virtuales (beneficiarios), pero dadas las inmensas brechas digitales que existen en nuestros países iberoamericanos, vale la pena acudir a propuestas multicanal, que permitan potenciar los canales tradicionales de interacción. De esta forma un servicio (trámite o información) que está disponible a través de una página Web (Canal Virtual), también puede ser habilitado en una ventanilla de atención a público (Canal Presencial), o través de una línea telefónica -Call Center- (Canal Telefónico), de esta forma se multiplican los canales de atención y se obtiene un mayor impacto de las estrategias de e-Gob, la figura No. 1 ilustra esta propuesta.
Para lograr la realización máxima de una iniciativa de e-Gob, es necesario la definición de cinco elementos: la misión, una visión estratégica, los actores, las funciones a desarrollar y finalmente la adopción de un modelo de e-Gob.
Según sus funciones o beneficiarios, el e-Gob se puede clasificar en: Gobierno a ciudadanos (G2C), Gobierno a empresas (G2B), Gobierno a gobierno (G2G) y Gobierno a empleados (G2E).
Tradicionalmente se ha pensado que el e-Gob solo se implementa para usuarios virtuales (beneficiarios), pero dadas las inmensas brechas digitales que existen en nuestros países iberoamericanos, vale la pena acudir a propuestas multicanal, que permitan potenciar los canales tradicionales de interacción. De esta forma un servicio (trámite o información) que está disponible a través de una página Web (Canal Virtual), también puede ser habilitado en una ventanilla de atención a público (Canal Presencial), o través de una línea telefónica -Call Center- (Canal Telefónico), de esta forma se multiplican los canales de atención y se obtiene un mayor impacto de las estrategias de e-Gob, la figura No. 1 ilustra esta propuesta.
Figura No. 1 Estrategia Multicanal de e-Gob.
Para terminar, una reflexión personal: “hacer gobierno electrónico no es sólo ofrecer trámites y servicios por Internet, ya que también hacemos e-Gob cuando utilizamos las TIC como una herramienta de mejora en cualquier actividad de gestión pública, sin importar que tan pequeña sea” y como no puedo dejar esta reflexión sin ampliar el concepto de TIC, les anexo dos definiciones:
Definición 1: la Comisión Europea las define como una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones.
Definición 2: Son el conjunto de soportes físicos (hardware) y lógicos (software), redes y medios, utilizados para la recolección, almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)